jueves, 21 de mayo de 2015

HIDROELÉCTRICAS, LA PARTE NO AMBIENTAL.

Las plantas hidroeléctricas han formado parte de la historia del desarrollo tecnológico en la generación de energía eléctrica, por medio de un recurso renovable, en este caso el agua. 

Desde hace mucho tiempo se ha utilizado el agua como un recurso para realizar un trabajo mecánico y mas actualmente para proporcionar energía eléctrica a la población. Principalmente a aquellos países que cuentan de forma natural con la capacidad de abastecer una construcción del tipo que requiere una hidroeléctrica. 
(Foto: Internet)


Para asegurar un máximo rendimiento y recuperar el costo de la inversión de la planta, se construyen principalmente en zonas con mayor flujo de agua, con la capacidad de aportar mayor energía potencial y dinámica y así tener una mayor generación eléctrica. 

Cuando se aprovecha el flujo y la fuerza del agua de manera limpia y a una escala considerada pequeña, la generación eléctrica puede considerarse renovable, hasta cierto punto. Pero al aumentar las dimensiones de la construcción para generar cada vez mas electricidad, con mayor cantidad de agua, se crea un impacto en el medio ambiente, que se vuelve problemático. 

Existen muchos lugares en los que la construcción de una planta hidroeléctrica ha provocado desastres que afectan al lugar, con consecuencias socio-ambientales. 

Uno de los problemas que se están presentando actualmente es la construcción de plantas hidroeléctricas en la región del amazonas. Proyectos a gran escala de mas de 600 MW provocan grandes desastres en la región, el impacto es mayor y los efectos son inmediatos. 

Las construcciones generan inversiones millonarias que enriquecen solo a unos cuantos de cada país involucrado a cambio de afectaciones a una de las zonas naturales mas importantes del mundo (aparte de que cada zona natural, sea grande o pequeña ya tiene un gran valor). Hay grupos de científicos y personas involucradas que se están encargando de hacer evaluaciones sobre el desarrollo de estas plantas y los efecto negativos que tendrán en la región. Una muestra de su trabajo es el siguiente vídeo elaborado para explicar de una forma recreativa el impacto ecológico: 

http://www.actualidadambiental.pe/?p=12568

Diferentes grupos dedicados a la investigación aseguran que todas las planeaciones se están llevando a cabo sin una adecuada evaluación. Se elaborò un documento que indica los principales riesgos y problemas que impactan en ese tipo de desarrollo:

http://www.actualidadambiental.pe/?p=26719

Algunas de las plantas con la mayor cantidad de inversiones:

Central hidroeléctrica Chadín 2, situada entre Cajamarca y Amazonas, que planea aportar 600 megawatts  (MW) al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional.
Uno en río Utcubamba y otro sobre el río Marañón en la zona de Bagua, inversión de unos US$ 6,000 millones.

Los principales efectos que se están presentando en la región es la disminución del flujo de los ríos, ocasionando disminución en vegetación del lugar y también afectando a los pobladores de pequeñas tribu que habitan ahí. El estancamiento en las zonas anteriores a la presa es otro de los problemas de las grandes construcciones.

Es una buena solución el desarrollar tecnologías y nuevas formas de aprovechar distintos recursos renovables para satisfacer las necesidades de los pueblos, pero cuando la solución se vuelve parte del problema algo se esta haciendo mal y en este caso las hidroeléctricas se están tornando un problema ambiental.

Daniel S. Collins Medina 
Fuentes: 
http://cdkn.org/2011/10/hidroelectricas-en-la-amazonia/
http://dams-info.org/es/about/us/
http://elcomercio.pe/economia/peru/se-invertiran-us3000-millones-dos-hidroelectricas-amazonas-noticia-1655602
http://gestion.pe/economia/mem-realiza-161-observaciones-hidroelectrica-chadin-2076941
http://gestion.pe/economia/region-amazonas-contara-dos-centrales-hidroelectricas-que-generaran-1400-mw-electricidad-2096429
http://es.wikipedia.org/wiki/Central_Hidroel%C3%A9ctrica_Chad%C3%ADn_2
http://www.actualidadambiental.pe/?p=26719

miércoles, 13 de mayo de 2015

Daños a indígenas por  parques eólicos en el istmo de Tehuantepec.


Tehuantepec  es una ciudad al sureste de México , en el estado de Oaxaca, en 
la región del Istmo Tehuantepec.(cerro de las fieras).

Tehuantepec es la región con mayor potencial Eolo-eléctrico y donde se 
encuentra el despliegue de proyectos eólicos.

Ante la situación de los principales mercados , la industria eólica mundial enfoca su atención hacia los países emergentes y en desarrollo , con gran potencial 
Eolo - energético . Así se prevé  que en 2030 estas naciones albergaran  la mitad de la capacidad eólica instalada  en  escala mundial.

México se encuentra en este grupo de países . Los primeros estudios para evaluar 
la calidad de la eólica en México fueron en 1980 . Desde entonces  la región que 
mas se ah explotado es el Istmo.
Donde la velocidad Media anual del viento supera los 10 m/s .
 En promedio  la velocidad del viento de 6,5 m/s se utiliza en todo el mundo para    generar energía.


Problema


Rechazo social
La gran mayoría de los parques de energía eólica instalados desde 1994 en el 
istmo de Tehuantepec, Oaxaca , se ah dado sin consultas previas a las 
comunidades , fundamentalmente con población indígena.
Los arrendatarios no reciben  una contraprestación justa  por el uso de los terrenos 
donde se levantan los aerogeneradores.
En Oaxaca las empresas eólicas limitan la información sobre sus proyectos y 
algunos aspectos técnicos, enfocándose  a los pagos por las tierras , al tiempo 
que desestiman o eluden hablar sobre sus eventuales efectos adversos(impactos 
secundarios).
La información llega solo a los propietarios de las tierras y el resto de 
los habitantes  no reciben nada.

Solución

Tener acercamiento con las comunidades  mediante equipos 
de antropólogos  y sociólogos , ya que ellos elaboran un estudio de corte 
social  y actualmente rinde frutos por su gran aceptación.
Por ley tienen que hacer inversión social .
El derecho a la información y consulta  previa de las comunidades , 
especialmente de grupos indígenas , cuyo entorno y condiciones resultan 
afectados por cualquier proyecto de cualquier índole.