lunes, 31 de marzo de 2025

Almacenamiento de energía de aire comprimido

El almacenamiento de energía es una tecnología que capta y almacena la energía producida o la sobrante de un sistema de generación, con el objetivo de entregarla en un futuro de forma eficaz. Estas tecnologías las podemos observar de forma común como las baterías (acido-plomo, litio, etc), que almacenan energía química, también existen otros métodos menos comunes como el almacenamiento por gravedad, el cual deja caer bloques de hormigón para generar electricidad mediante generadores, otro método son las Centrales de bombeo reversible de agua, las cuales funcionan similar a la anterior, dejando fluir el agua de una pila o presa en lo alto y cuando hay energía sobrante esa misma agua se bombea a altura.

Estas formas de almacenar energía solo son algunos ejemplos, siendo las baterías las mas comunes de usar sobre todo para instalaciones medianas o pequeñas, sin embargo normalmente los costes de las baterías suelen ser muy altos, esto depende de cual sea las especificaciones de las baterías, ya que no se pueden almacenar sin carga, no deben de ser descargadas al 100% y su vida útil es de alrededor de unos 10 o 15 años aproximadamente.

Como alternativa a estos métodos el almacenamiento por aire comprimido (CAES), es una forma de almacenar energía que requiere menor gasto de operación y al igual que las baterías se puede adaptar perfectamente en sistemas de generación renovable, además que las emisiones de carbono son bajas o nulas dependiendo de la variante y su vida útil oscila entre los 25 y 30 años.

¿Cómo funciona?

A grandes rasgos el almacenamiento por aire comprimido funciona utilizando la energía sobrante de un sistema para alimentar un motor de compresión de aire que comprime y almacena el aire de la atmosfera en cavernas o en cilindros metálicos de gran capacidad, una vez que la demanda de energía es mayor a la producida por el sistema, se libera este aire que puede estar caliente aprovechando el calor almacenado(CAES adiabático), o combinándolo con gas natural(CAES convencional) y entrando en combustión, gracias a esto el aire se expande rápidamente y pasa por turbinas que son las que generan la electricidad que es inyectada al sistema.

A pesar de ser un sistema sencillo de operar y que no requiere tanto espacio como una presa o que sus componentes no son tan caros como las baterías, no son perfectos, por ello siguen siendo un reto para implementarlos actualmente o adquirir inversión para llevar a cabo la construcción de estas, debido a que normalmente existen problemas de fugas de aire y por lo tanto perdidas de presión o temperatura, al igual que la generación depende de el funcionamiento de las turbinas.

Ventajas y desventajas:

VENTAJAS

  • Alta capacidad.
  • Larga vida útil.
  • Costos competitivos a gran escala.
  • Bajo impacto ambiental (en CAES adiabático).
  • Uso de infraestructura existente(cavernas o minas).
  • Rápido tiempo de respuesta.

DESVENTAJAS

  • Baja eficiencia energética (CAES convencional 45%).
  • Dependencia de geología adecuada.
  • Altos costos iniciales.
  • Emisiones de CO₂ (en CAES convencional).
  • Aun no apto para pequeña escala.
CONCLUSION
Esta forma de almacenar energía con aire comprimido suena prometedora y de desarrollarse por completo podría ser una forma de almacenar energía que abate los costos, ahorre espacio ya que puede hacerse bajo tierra, sea libre totalmente de emisiones de carbono al usar solo el aire de la atmosfera, y de ser posible que su implementación pueda ser usada en menor escala con la promesa de llegar a sustituir la necesidad de comprar grandes baterías.


domingo, 30 de marzo de 2025

Sheinbaum presenta el programa con 5 mil 500 paneles solares para reducir las tarifas eléctricas en Mexicali

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció el inicio del programa Sol del Norte en Mexicali, Baja California, con el objetivo de reducir los costos de electricidad en los hogares más vulnerables mediante la instalación de paneles fotovoltaicos.

El programa busca generar energía limpia en hogares vulnerables, mitigando los impactos del cambio climático y promoviendo el ahorro con una inversión de 200 millones de pesos.
Este proyecto contempla la colocación de 5 mil 500 paneles solares en viviendas del municipio durante 2023, con una inversión de 200 millones de pesos, de acuerdo con información del gobierno federal.

Sheinbaum destacó que este esfuerzo permitirá que una parte del consumo eléctrico de los hogares provenga directamente de la energía solar, lo que reducirá significativamente los costos en los recibos de luz.

Se estima que la instalación de los paneles solares evitará la emisión de 4 mil 864 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año, lo que equivale a retirar de circulación más de mil automóviles. 

Este impacto positivo refuerza el compromiso del gobierno con la sostenibilidad y el cambio climático.

El programa representa un avance en la infraestructura energética de México, fomentando la transición hacia fuentes de energía más sostenibles. Sin embargo, existen algunos desafíos que podrían influir en su éxito. Uno de ellos es el alcance limitado de la iniciativa, ya que, si bien 5,500 paneles pueden generar un impacto positivo, en una ciudad con más de un millón de habitantes su efecto podría ser menor de lo esperado. 

También es importante considerar el mantenimiento a largo plazo de estos paneles, ya que si no se garantiza su correcto funcionamiento, el beneficio podría ser solo temporal.

Otro aspecto a tener en cuenta es la dependencia de la red eléctrica. Si el sistema no cuenta con almacenamiento adecuado de energía, la generación de electricidad podría estar limitada a ciertas horas del día, lo que reduciría su efectividad

A pesar de estos desafíos, la iniciativa es un paso en la dirección correcta hacia una mayor adopción de energías renovables en México. Su éxito dependerá de cómo se implemente, mantenga y expanda en el futuro.


Fuentes de informacion.

De la República, P. (s. f.). Presidenta da banderazo de salida al programa Sol del Norte para la instalación de 5,500 paneles fotovoltaicos en Mexicali, Baja California. gob.mx. https://www.gob.mx/presidencia/prensa/presidenta-da-banderazo-de-salida-al-programa-sol-del-norte-para-la-instalacion-de-5-500-paneles-fotovoltaicos-en-mexicali-baja-california?idiom=es

De Energía, S. (2025, 30 marzo). Sener impulsa el Programa “Sol del Norte” en Mexicali, BC con inversión de 200 millones de pesos para instalar 5,500 paneles fotovoltaicos. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/politica/sener-impulsa-programa-sol-norte-mexicali-bc-inversion-200-millones-pesos-instalar-5-500-paneles-fotovoltaicos-20250330-752649.html

Reyna, A. (2025, 30 marzo). Sheinbaum presenta el programa con 5 mil 500 paneles solares para reducir las tarifas eléctricas en Mexicali. Infobae. https://www.infobae.com/mexico/2025/03/30/sheinbaum-presenta-el-programa-con-5-mil-500-paneles-solares-para-reducir-las-tarifas-electricas-en-mexicali/ 


 

 









lunes, 24 de marzo de 2025

La Toba Energy Center

Energía vía tecnología fotovoltaica, almacenamiento y baterías una propuesta de Invenergy para la Península de Baja California


El origen de una iniciativa de generación de energía renovable bajo el concepto de centrales eléctricas       co-ubicadas.

El sistema eléctrico de Baja California Sur, México, está aislado del resto del país y cuenta con centrales térmicas poco flexibles lo que ha dificultado la integración de energía intermitente, básicamente generada vía tecnología fotovoltaica y eólica.

Sin embargo, el estado cuenta con un recurso solar excepcional y una demanda creciente (particularmente en el verano). Al considerar las restricciones operativas del Centro Nacional de Control de Energía, el CENACE, y la necesidad de incrementar la capacidad de generación en horas de máxima demanda, tanto diurnas como nocturnas, fue que Invenergy propuso realizar un proyecto que combinara una central solar de 35 MW con un sistema de almacenamiento de energía con baterías de 20 MW y cuatro horas de duración. De esta manera, la planta se convirtió en la primera estación fotovoltaica en México sin intermitencia y habilitada para generar energía después de la puesta del sol.

De esta forma La Toba Energy Center, contribuye a las metas de México en relación con los objetivos de transición energética y reducción de gases de efecto invernadero. El proyecto inició su operación comercial en octubre de 2022.

Lo que lo distingue

El proyecto se encuentra en la zona geográfica de México que tiene el segundo mayor crecimiento en cuanto a demanda de energía eléctrica del país y tiene una de las baterías más grande en todo el país.

Las centrales eléctricas co-ubicadas con sistemas de almacenamiento de energía con baterías aportan beneficios esenciales a la red, principalmente regulación de frecuencia y otros servicios conexos.

La co-ubicación es poco común en México, y hasta ahora ha sido principalmente como un requerimiento del CENACE en casos concretos A diferencia de otros proyectos, La Toba Energy Center desde su concepción buscó combinar almacenamiento con baterías con la energía solar para inyectarla a la red en las horas de máxima demanda durante el día y después de la puesta de sol, reduciendo las interrupciones en el suministro de energía eléctrica.

¿Cuál es el impacto?

Se calcula que la generación anual de La Toba Energy Center equivale a la demanda de 30 mil viviendas en el estado y durante el verano 2023 aportó el 3.6 por ciento de la demanda máxima. Al desplazar la generación que se realizaba con diésel, se estima que el proyecto reducirá hasta 130 mil toneladas de emisiones de CO2 por año a la atmósfera.

Invenergy también se ha asociado con tres instituciones educativas locales para poner en marcha un plan de inversión social que enriquezca a las comunidades vecinas. Hasta ahora se han beneficiado del plan 934 personas, y se espera que el programa sea reforzado en el corto plazo.

}

Fuente de Referencia 









domingo, 23 de marzo de 2025

Nueva mega parque fotovoltaico en La Paz BCS

23 de marzo de 2025 - La Paz, Baja California Sur.

La empresa ZML Desarrolladora MX presentó el pasado 06 de marzo una solicitud de evaluación ambiental ante la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) una propuesta para la construcción y operación del Proyecto Fotovoltaico Álvaro Obregón. 

Este proyecto busca aumentar la generación de energía limpia en Baja California Sur. El parque solar que se construiría en dos terrenos arrendados de 500 y 16.87 hectáreas, que constaría de:

  • 162 mil módulos fotovoltaicos
  • 300 inversores
  • Una subestación elevadora  de 115 kV o 230 kV
  • Línea de alta tensión de 0.50 km en configuración de simple circuito aéreo para su interconexión.
Sin embargo, surgen preocupaciones respecto a la vialidad del proyecto debido a que el estado de Baja California Sur es propenso a ser impactado por fenómenos climáticos extremos como son los huracanes. Ya que existe el antecedente de 2014, cuando el huracán Odile impactó sobre el parque fotovoltaico Aura Solar I, el que alguna vez fue considerado como el parque solar mas grande del mundo, el cual constaba de 132 mil módulos FV, causando que terminara operaciones. Debido a esto, se espera que ZML Desarrolladora MX tome medidas de protección contra huracanes. Sin embargo, para que este proyecto entre en proceso de construcción, primero se debe de aprobar la evaluación de impacto ambiental. 

Aura Solar I a 28 de agosto de 2014.


Por Erika Mariana Arce Vargas

Referencias bibliograficas:
  • En La Paz planean construir megaplanta con 162,000 paneles solares. (2025). ElOrganismo. https://www.elorganismo.com/en-la-paz-planean-construir-megaplanta-con-162000-paneles-solares/
  • Proponen nuevo parque solar en La Paz, busca operar con 162,000 paneles fotovoltaicos. (2025). Posta. https://www.posta.com.mx/amp/bcs/proponen-nuevo-parque-solar-en-la-paz-con-162000-paneles-fotovoltaicos/vl2013345

La Batalla entre la Energía Fósil y la Energía Renovable: ¿Cuál es el Futuro de la Energía?

 

La energía es un recurso esencial para el funcionamiento de nuestra sociedad. Sin embargo, la forma en que la obtenemos y la utilizamos tiene un impacto significativo en el medio ambiente y en nuestro futuro. En este artículo, exploraremos la batalla entre la energía fósil y la energía renovable, y analizaremos las ventajas y desventajas de cada una.


*La Energía Fósil: Una Fuente de Energía Limitada*


La energía fósil, que incluye el petróleo, el gas natural y el carbón, es una fuente de energía que se ha utilizado durante siglos. Sin embargo, es una fuente de energía limitada, ya que se agota con el tiempo y no se puede regenerar. Además, la extracción y el uso de la energía fósil tienen un impacto ambiental significativo, ya que emiten gases de efecto invernadero y contaminantes atmosféricos que contribuyen al cambio climático y la contaminación del aire.


*La Energía Renovable: Una Fuente de Energía Sostenible*


La energía renovable, que incluye la energía solar, la energía eólica, la energía hidroeléctrica y la energía geotérmica, es una fuente de energía sostenible que se regenera naturalmente. La energía renovable tiene un impacto ambiental mucho menor que la energía fósil, ya que no emite gases de efecto invernadero ni contaminantes atmosféricos. Además, la energía renovable puede generar independencia energética, ya que se puede generar localmente y reducir la dependencia de fuentes de energía externas.


*Ventajas y Desventajas de la Energía Fósil y la Energía Renovable*


A continuación, se presentan las ventajas y desventajas de la energía fósil y la energía renovable:


*Energía Fósil*


Ventajas:


- Ampliamente disponible

- Costos competitivos

- Infraestructura existente


Desventajas:


- Limitada y no renovable

- Impacto ambiental significativo

- Dependencia energética


*Energía Renovable*


Ventajas:


- Sostenible y renovable

- Bajo impacto ambiental

- Independencia energética

- Costos decrecientes


Desventajas:


- Intermitente

- Requiere sistemas de almacenamiento

- Infraestructura específica


*Conclusión*


La batalla entre la energía fósil y la energía renovable es una cuestión de gran importancia para nuestro futuro. La energía fósil es una fuente de energía limitada y contaminante, mientras que la energía renovable es una fuente de energía sostenible y limpia. Aunque la energía renovable tiene algunas desventajas, como la intermitencia y la necesidad de sistemas de almacenamiento, sus ventajas superan a las de la energía fósil. Es hora de que nos movamos hacia una economía basada en la energía renovable y reduzcamos nuestra dependencia de la energía fósil.


*Referencias*


Agencia Internacional de Energía. (2020). _World Energy Outlook 2020_.


Instituto de Recursos Mundiales. (2020). _Informe sobre la Energía Renovable 2020_.


Organización de las Naciones Unidas. (2020). _Informe sobre el Desarrollo Sostenible 2020_.


National Renewable Energy Laboratory. (2020). _Renewable Energy Data Book_.


International Energy Agency. (2020). _Global Energy Review 2020_.

lunes, 17 de marzo de 2025

Meta (Facebook) contrata más energía solar en Texas

Meta y Cypress Creek Renewables han firmado un acuerdo para construir la planta solar Hanson, de 505 MWdc, en el condado de Coleman, Texas. Este proyecto, que ocupará aproximadamente 2,800 acres (unas 1,133 hectáreas), aún está en fase de diseño, pero se espera que las obras comiencen a finales de este año y que entre en funcionamiento en 2027. La planta suministrará electricidad a la red ERCOT (Consejo de Fiabilidad Eléctrica de Texas) y será una de las instalaciones solares más grandes de Texas.



Meta, líder en inversión en energía solar con una capacidad total de 6,7 GW de energía renovable en operación y 11,7 GW contratados, busca igualar el 100% de su consumo eléctrico mediante proyectos solares y eólicos. La planta Hanson generará más de 80 millones de dólares en ingresos fiscales locales y creará más de 300 empleos durante su construcción. Sarah Slusser, directora ejecutiva de Cypress Creek, destacó que este proyecto impulsará el crecimiento de la empresa y beneficiará económicamente a la comunidad. Cypress Creek ha desarrollado 12 GW de proyectos solares y actualmente es propietaria de más de 2 GW de capacidad solar.

Esta prevista que la construcción comience a finales de este año y entre en funcionamiento cerca del 2027. Una vez en funcionamiento, la instalación suministrará electricidad a la red ERCOT, y será uno de los mayores proyectos de Texas.


  • Anne Fischer (2025). Meta expande su inversión en energía solar en Texas con un proyecto de 505 MWdc. Recuperado de https://www.pv-magazine-mexico.com/2025/03/03/en-ee-uu-meta-contrata-mas-energia-solar-en-texas



domingo, 16 de marzo de 2025

Autos de hidrógeno, ¿Son una buena alternativa?

Los vehículos de transporte han existido por mas de 300 años y han sido utilizados tanto para el transporte de personas como el transporte de productos de un punto a otro por el mundo, los vehículos han avanzado junto con nuestra tecnología desde que empezamos a avanzar como sociedad, desde el uso del vapor y carbón hasta el petróleo y las energías renovables.

El avance de la tecnología en el campo de la movilidad sostenible ha dado lugar en los últimos años a nuevas alternativas de transporte. Una de ellas, aún poco conocida, son los coches de hidrógeno. Este tipo de coches también llamados FCEV que viene del inglés “Hydrogen Fuel Cell Electric” comparten aspectos con el coche eléctrico. 

En cierto modo es un coche eléctrico, pero con una tecnología diferente. Así pues, esta enorme ventaja de no emisión de sustancias nocivas hace que se contribuya al cuidado del medio ambiente. Por lo tanto, la reducción de los enormes niveles de contaminación actuales es un importante punto a su favor., que tienen una autonomía similar a la de los vehículos de combustión tradicionales y solo emiten vapor de agua.

Estos vehículos, que llevan el distintivo Cero Emisiones de la Dirección General de Tráfico (DGT), generan la electricidad que alimenta su motor empleando únicamente oxígeno e hidrógeno renovable, lo que podrían convertirlos en una alternativa sostenible para los coches del futuro. 

Como curiosidad, el físico galés William Grove descubrió a mediados del siglo XIX que el hidrógeno y el oxígeno pueden emplearse como fuente para la producción de energía eléctrica. El primer coche de hidrógeno renovable no llegó hasta 1966, cuando General Motors presentó una furgoneta eléctrica alimentada mediante estos dos elementos, que se almacenaban en dos depósitos en forma líquida.  

-¿Cómo funciona un coche de hidrógeno?-

Los coches de pila de hidrógeno funcionan mediante un motor eléctrico, alimentado por una pila de combustible. Esta pila emplea hidrógeno renovable, que se almacena a alta presión en uno o varios depósitos de unos 50 litros cada uno, y oxígeno, que se obtiene de la inyección de aire. Mediante electrólisis, a partir de estos dos elementos la pila genera energía eléctrica y vapor de agua, que es la única emisión que produce el vehículo de hidrógeno. La energía eléctrica producida se envía tanto al motor como a la batería del coche, que sirve para su almacenamiento. 

-Ventajas de los vehículos de hidrógeno-

Silenciosos como los eléctricos pero con mayor autonomía

Ausencia total de ruidos en los vehículos de hidrógeno al igual que los eléctricos a la hora de la conducción. Pero además otra enorme ventaja es la media de kilómetros que pueden recorrer. Con una sola carga, los eléctricos recorren aproximadamente 300 km. de distancia, mientras que los vehículos de hidrógeno pueden llegar a 600 km muy similar a la de los vehículos diésel o gasolina.

-Desventajas de los vehículos de hidrógeno-

Menos vida útil en los vehículos de hidrógeno

Los componentes como las pilas de combustible o los depósitos de alta presión, lamentablemente tienen una vida útil menor. La normativa fija un máximo de 15 años por motivos de seguridad con relación a los tanques de hidrógeno. Hay que recordar que este, es un elemento muy volátil además de inflamable y hay que mantener una seguridad extrema. La tecnología está en pleno desarrollo y mejoras en este aspecto, ya que con el tiempo se reducen las potencias y los rendimientos lo que es otra desventaja.

-Efecto en el medio ambiente-

La cantidad de vapor emitida es insignificante comparada con las fuentes naturales (como la evaporación de océanos y lagos), por lo que no contribuye de manera apreciable al efecto invernadero ni al calentamiento global por el momento y a diferencia de los gases contaminantes (como el CO2, óxidos de nitrógeno, etc.), el vapor de agua no tiene efectos nocivos sobre la salud ni deteriora la calidad del aire.

-Conclusión-

Los vehículos de hidrógenos aunque una verdadera opción para el futuro gracias a que no emite contaminantes como el CO2 y solo libera vapor de agua, no solo eso pero también puede recorrer tanta distancia como vehículos de gasolina y diésel, pero aun no es una opción para la mayoría de los paises en la actualidad debido a que es difícil el poder repostar debido a la falta de sitios de hidrogenará, al igual del hecho de que por el momento los vehículos de hidrógeno son grandes pero cuentan con poco espacio para equipaje para viajes o para guardar cosas o el hecho de que los componentes tienen una vida útil menor por asuntos de seguridad debido a que el hidrogeno es un elemento muy volátil además de inflamable y hay que mantener una seguridad extrema para prevenir graves accidentes, en fin los vehículos de hidrógeno pueden ser una increíble alternativa para el futuro gracias a su eficiencia y su compromiso con el ambiente pero no son por el momento debido a las dificultades de la poca accesibilidad de sitios de repostaje, las pocas opciones de modelos de estos vehículos por el momento, y la menor vida útil de los componentes en comparación de los otros tipos de vehículos

Jared Lugo Perpuli

Fuentes:

BBVA. (09 feb 2025). ¿Puede un coche con una pila de hidrógeno cambiar el futuro de la movilidad sostenible? Recuperado de https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/puede-un-coche-con-una-pila-de-hidrogeno-cambiar-el-futuro-de-la-movilidad-sostenible/ 

Lhyfe Heroes. (October 2, 2023). ¿Cuál es el costo de un auto de hidrógeno? Guía completa de precios. Recuperado de https://www.lhyfe-heroes.com/es/about-hydrogen/cual-es-el-costo-de-un-auto-de-hidrogeno-guia-completa-de-precios#:~:text=Coste%20de%20propiedad%20a%20largo%20plazo%E2%80%8D&text=El%20combustible%20de%20hidr%C3%B3geno%20suele,que%20tienen%20menos%20piezas%20m%C3%B3viles. 

Repsol. (04 Diciembre 2023). Coches de hidrógeno. Recuperado de https://www.repsol.com/es/energia-futuro/movilidad-sostenible/coches-de-hidrogeno/index.cshtml 

BMW. (s.f.). Coches de hidrógeno: Así funcionan. Recuperado de https://www.bmw.com/es/innovation/coches-de-hidrogeno-asi-funcionan.html 

Confederación Nacional de Autoescuelas. (2020, 29 de enero). Vehículos de hidrógeno: ¿cómo funcionan, pros y contras? Recuperado de https://www.cnae.com/blog/index.php/vehiculos-hidrogeno-funcionan-pros-contras/#1-_No_emite_ninguna_sustancia_nociva 

Asitur Focus. (s.f.). Vehículos de hidrógeno. Recuperado de https://asiturfocus.es/estudios-de-mercado/vehiculos_hidrogeno/

lunes, 10 de marzo de 2025

Cómo funciona la energía solar en invierno: mitos y realidades

 

Cómo funciona la energía solar en invierno: mitos y realidades




La energía solar es una de las fuentes renovables más populares, pero cuando llega el invierno, muchas personas se preguntan si los paneles solares siguen siendo una opción viable. ¿Funcionan igual de bien cuando hay menos horas de luz? ¿Es posible generar suficiente energía durante días nublados o lluviosos? En este artículo, desmontamos mitos comunes y explicamos cómo la energía solar sigue siendo efectiva, incluso en los meses más fríos del año.

Mito 1: los paneles solares no funcionan en invierno

Uno de los mitos más extendidos es que los paneles solares dejan de generar energía en invierno. Esto es falso. Aunque las horas de luz solar sean menores, los sistemas de energía fotovoltaica están diseñados para captar la luz solar, no el calor. De hecho, los paneles solares suelen ser más eficientes a temperaturas bajas, ya que el calor extremo puede afectar su rendimiento. Mientras haya luz, incluso en días nublados, los paneles continuarán produciendo electricidad.

Mito 2: la nieve y el clima nublado bloquean la generación de energía

Es cierto que la nieve puede acumularse sobre los paneles solares y reducir temporalmente su rendimiento, pero este problema tiene solución. Los paneles están diseñados con una ligera inclinación que facilita que la nieve se deslice. Además, muchas instalaciones incluyen un sistema de monitoreo para detectar y solucionar estas situaciones rápidamente.

En cuanto a los días nublados, los paneles solares pueden seguir generando energía, aunque a una capacidad menor. Por ejemplo, la radiación solar que atraviesa las nubes puede proporcionar entre el 10% y el 25% de la producción habitual, dependiendo de la densidad de las nubes. A largo plazo, este rendimiento sigue siendo significativo.





Mito 3: no se puede aprovechar la energía solar durante todo el año

Una idea errónea es que la energía solar es estacional. Los sistemas fotovoltaicos están diseñados para compensar las variaciones en la producción energética a lo largo del año. Durante los meses de mayor radiación solar, se genera más energía de la que se consume, y el excedente puede almacenarse en baterías solares o inyectarse en la red eléctrica. Este equilibrio permite que el sistema sea eficiente en invierno, utilizando la energía acumulada durante los meses más soleados.

Consejos prácticos para maximizar la energía solar en invierno

  1. Mantén los paneles limpios: Retira la nieve o suciedad acumulada para garantizar una captación óptima de luz.
  2. Revisa la inclinación: Asegúrate de que los paneles estén correctamente orientados e inclinados para maximizar la captación de luz solar durante los meses de menor radiación.
  3. Utiliza baterías de almacenamiento: Estas permiten aprovechar la energía generada durante los días soleados para los momentos de mayor necesidad.
  4. Invierte en un sistema eficiente: Los avances tecnológicos han mejorado el rendimiento de los paneles solares, permitiendo generar más energía con menos luz.

Realidad: la energía solar funciona todo el año

Lejos de ser una tecnología limitada, la energía solar es una solución viable durante los 12 meses del año. Incluso en invierno, sigue siendo una fuente fiable de electricidad limpia y sostenible. Con el mantenimiento adecuado y una instalación bien diseñada, puedes reducir tu dependencia de las fuentes de energía convencionales y ahorrar en tu factura eléctrica, sin importar la estación del año.





Luis Antonio Arce Ojeda

Referencias:

Alex. (2025, February 27). Cómo funciona la energía solar en invierno: mitos y realidades - Nostresol.




martes, 4 de marzo de 2025

LA PEROVSKITA: EL POSIBLE SUSTITUTO ECONÓMICO DEL SILICIO EN LOS PANELES SOLARES.

LA PEROVSKITA: EL POSIBLE SUSTITUTO ECONÓMICO DEL SILICIO EN LOS PANELES SOLARES, SEGUN ESTUDIANTES DEL INSTITUTO DE TECNOLOGIA DE GEORGIA, ATLANTA.

 ¿CÓMO BENEFICIARA LA PEROVSKITA A LA INDUSTRIA DE LA ENERGIA SOLAR?

Investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia han estado trabajando en un nuevo método para aprovechar las propiedades de la perovskita, un material semiconductor capaz de transformar la luz solar en electricidad mediante células fotovoltaicas, con características similares a las del silicio, su objetivo es reemplazar este último, ya que, a diferencia del silicio, la perovskita es más abundante en la Tierra y por lo tanto, más económica de obtener y transportar. 

Anteriormente, ya se habían realizado pruebas con la perovskita, pero su principal desventaja era su corta vida útil en comparación con el silicio (que puede durar hasta 20 años) para abordar este problema, un equipo de investigación (liderado por un profesor de la misma institución Juan-Pablo Correa-Baena) buscó una manera de prolongar su durabilidad.

Descubrieron que con la ayuda del titanio, podían aplicar un proceso llamado "infiltración en fase de vapor", mediante el cual se estabilizan las células de perovskita. Este método mejora su resistencia al calor y prolonga su tiempo de vida útil.

Se estima que las células solares de perovskita podrían reducir los costos de producción de paneles solares hasta en un 50% en comparación con los de silicio.


Referencias.

EcoInventos, R. (2025). Investigadores del Georgia Institute of Technology consiguen crear un panel solar estable sin silicio. EcoInventos. https://ecoinventos.com/investigadores-del-georgia-institute-of-technology-consiguen-crear-un-panel-solar-estable-sin-silicio/

Perovskite solar cells. (s.f.). Energy.gov. https://www.energy.gov/eere/solar/perovskite-solar-cells



lunes, 3 de marzo de 2025

Biodiesel, una alternativa sustentable contra el diesel

Los combustibles fósiles, a pesar de las repercusiones al medio ambiente, aún se mantienen dominantes en el contexto energético de hoy en día. Se calcula que para cumplir con los objetivos climáticos del acuerdo de parís, la producción de combustibles fósiles debe disminuir aproximadamente 6% cada año en el periodo comprendido entre 2020 y 2030, Sin embargo, se reporta que dentro de las proyecciones gubernamentales a nivel mundial la mayoría planea extraer más del doble de lo que sería compatible con la limitación del calentamiento global a 1.5 °c. (Stockholm Environment Institute, 2025)

Además de las repercusiones medioambientales, las repercusiones a la salud no son nada de que estar exentos, de acuerdo al informe más reciente “Perspectivas medioambientales del mundo” de la ONU (GEO-6), la contaminación atmosférica causa aproximadamente 7 millones de muertes al año a nivel mundial, dato conformado en su mayoría por muertes prematuras.

La gran mayoría de estas muertes están relacionadas a la materia particulada de 2.5 μm de diámetro (MP 2.5), estas partículas pueden estar compuestas por sustancias químicas orgánicas, polvo, hollín y metales. Estas partículas están asociadas a la quema de combustibles en actividades humanas como producción de energía, transporte, quema de biomasa y actividades industriales (PM2.5 - OEHHA). 


En América Latina, el 97% de las muertes asociadas a MP 2.5 son causadas por las emisiones locales y el 1% son por emisiones provenientes de Estados Unidos (Perspectivas Del Medio Ambiente Mundial 6, 2019), por lo que la aplicación de estrategias para la reducción de emisiones traerá la mayor cantidad de beneficios a la salud de quien las aplique.


Las estrategias clave para la transición energética en México es el desplazamiento progresivo de fuentes fósiles de energía a favor de energías limpias, por ello, la adopción de alternativas menos contaminantes que a su vez permitan el uso de tecnologías ya adquiridas por el consumidor es la forma más eficiente de arrancar y lograr dicha transición. Una de estas alternativas es el biodiesel.


El biodiesel es definido por la American Society for Testing and Material Standard (ASTM) como ésteres monoalquílicos de ácidos grasos de cadena larga, derivados de lípidos tales como aceites vegetales o grasas de animales. En el proceso de producción, se lleva a cabo la reacción de transesterificación del aceite, en el que se combina con un alcohol y un catalizador alcalino, y tiene como producto biodiesel y glicerina. 


Además de presentar el beneficio de utilizar residuos para su producción, el biodiesel puro B100 que cumple con las características de la ASTM D975-23, produce 75% menos de emisiones en comparación con el diesel convencional. Combinaciones de biodiesel y diesel como el B5 y el B20 ya están aprobados para ser utilizados en el 100% y 80% de vehículos diésel comerciales respectivamente. El desempeño de estas mezclas es casi igual a la del diesel normal, teniendo como beneficio un mayor índice cetano que se traduce en una mejor combustión y una mayor lubricación del sistema de ignición (Kelechava, 2021).


Una clara oportunidad para utilizar este combustible en México es en el sector industrial, pues en 2023 el diesel fue el petrolifero más utilizado, aportando 57.58 petajoules, y en el sector transporte fué el segundo, con 638.77 petajoules.


En conclusión, el biodiesel presenta una clara opción para facilitar la transición energética en México, sobre todo en el sector industrial y de transporte, además, en materia de gestión energética, es una buena opción para obtener un retorno de energía de los residuos oleosos de productos que en algún momento requirieron de energía para su proceso de fabricación.



Yamser Arce Trujillo Narváez



Fuentes:

Kelechava, B. (2021, December 8). ASTM Diesel Fuel Standard Specification - ANSI Blog. The ANSI Blog. https://blog.ansi.org/astm-d975-diesel-fuel-standard-specification/


Balance Nacional de Energía 2023. (2025). Gobierno de México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/977268/Balance_Nacional_de_Energ_a_2023.FINAL06.02.2025.1.pdf

Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 6. (2019, March 4). UNEP. https://www.unep.org/es/resources/perspectivas-del-medio-ambiente-mundial-6 PM2.5 - OEHHA. (n.d.). OEHHA. https://oehha.ca.gov/calenviroscreen/indicator/pm25


Stockholm Environment Institute. (2025, Febrero). Las narrativas sobre la producción de petróleo y gas en Colombia y Nigeria después del Acuerdo de París. SEI. https://www.sei.org/wp-content/uploads/pdfs/187304/narrativas-produccion-petroleo-gas-colombia-nigeria.pdf


Un proyecto solar de 200 MW en el estado de Yucatán entra a evaluación ambiental

En este artículo se hablará del proyecto solar en el estado de Yucatán, Se trata del parque fotovoltaico Tebacal, que promueve la empresa Yaluk Energías, y se ubicará en los municipios de Abalá y Mérida. 

La Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) ha recibido un procedimiento de evaluación de impacto ambiental a través de una Manifestación de Impacto Regional (MIA-R) para el proyecto denominado (Parque Solar Tebacal) promovido por la empresa de Yaluk Energías, con una capacidad de 200 MW en corriente alterna. El proyecto se ubicará en los municipios de Abalá y Mérida, en el estado de Yucatán.

En términos simples, el proyecto contará con más de 409,671 paneles solares y tendrá una capacidad total de casi 249.899 MW en corriente directa. Para convertir y distribuir la energía, incluirá inversores, centros de transformación y un sistema de transmisión de media y baja tensión (34.5 kV). También se instalarán estaciones meteorológicas para monitoreo, una subestación elevadora y una línea de transmisión para llevar la energía generada a la red eléctrica. Además, se contempla la construcción de campamentos, almacenes y caminos para facilitar la operación y mantenimiento del parque.


Este se trata de un proyecto solar que cubrirá un área enorme, unas 537.55 hectáreas en total. Pero aquí viene un detalle importante: para poder instalar todo, será necesario despejar alrededor de 105.53 hectáreas de vegetación. De ese espacio, unas 55.96 hectáreas tienen vegetación secundaria arbustiva de selva mediana caducifolia, y las otras 49.57 hectáreas tienen vegetación secundaria arbórea del mismo tipo de selva. Básicamente, se trata de un proceso de adecuación del terreno para que el parque solar pueda funcionar, aunque, claro, esto implica modificar parte del ecosistema existente.

Debido esas necesidades tan drásticas sobre el terreno que se necesita para llevar a cabo el proyecto, también es aquello que se necesita visualizar para no afectar directamente el ambiente natural en el que se planea llevar  a cabo este proyecto; sin embargo, también se espera que este proyecto que se llevara a cabo beneficie a la población general de Yucatán a que tengan una alternativa de energía para aprovechar el potencial energético de origen solar a la que pueden acceder.

Ini, L. (2025, febrero 17). Un proyecto solar de 200 MW en el estado de Yucatán entra a evaluación ambiental. pv magazine Mexico. https://www.pv-magazine-mexico.com/2025/02/17/un-proyecto-solar-de-200-mw-en-el-estado-de-yucatan-entra-a-evaluacion-ambiental/