El almacenamiento de energía es una tecnología que capta y almacena la energía producida o la sobrante de un sistema de generación, con el objetivo de entregarla en un futuro de forma eficaz. Estas tecnologías las podemos observar de forma común como las baterías (acido-plomo, litio, etc), que almacenan energía química, también existen otros métodos menos comunes como el almacenamiento por gravedad, el cual deja caer bloques de hormigón para generar electricidad mediante generadores, otro método son las Centrales de bombeo reversible de agua, las cuales funcionan similar a la anterior, dejando fluir el agua de una pila o presa en lo alto y cuando hay energía sobrante esa misma agua se bombea a altura.
Estas formas de almacenar energía solo son algunos ejemplos, siendo las baterías las mas comunes de usar sobre todo para instalaciones medianas o pequeñas, sin embargo normalmente los costes de las baterías suelen ser muy altos, esto depende de cual sea las especificaciones de las baterías, ya que no se pueden almacenar sin carga, no deben de ser descargadas al 100% y su vida útil es de alrededor de unos 10 o 15 años aproximadamente.
Como alternativa a estos métodos el almacenamiento por aire comprimido (CAES), es una forma de almacenar energía que requiere menor gasto de operación y al igual que las baterías se puede adaptar perfectamente en sistemas de generación renovable, además que las emisiones de carbono son bajas o nulas dependiendo de la variante y su vida útil oscila entre los 25 y 30 años.
¿Cómo funciona?
A grandes rasgos el almacenamiento por aire comprimido funciona utilizando la energía sobrante de un sistema para alimentar un motor de compresión de aire que comprime y almacena el aire de la atmosfera en cavernas o en cilindros metálicos de gran capacidad, una vez que la demanda de energía es mayor a la producida por el sistema, se libera este aire que puede estar caliente aprovechando el calor almacenado(CAES adiabático), o combinándolo con gas natural(CAES convencional) y entrando en combustión, gracias a esto el aire se expande rápidamente y pasa por turbinas que son las que generan la electricidad que es inyectada al sistema.
A pesar de ser un sistema sencillo de operar y que no requiere tanto espacio como una presa o que sus componentes no son tan caros como las baterías, no son perfectos, por ello siguen siendo un reto para implementarlos actualmente o adquirir inversión para llevar a cabo la construcción de estas, debido a que normalmente existen problemas de fugas de aire y por lo tanto perdidas de presión o temperatura, al igual que la generación depende de el funcionamiento de las turbinas.
Ventajas y desventajas:
VENTAJAS
- Alta capacidad.
- Larga vida útil.
- Costos competitivos a gran escala.
- Bajo impacto ambiental (en CAES adiabático).
- Uso de infraestructura existente(cavernas o minas).
- Rápido tiempo de respuesta.
DESVENTAJAS
- Baja eficiencia energética (CAES convencional 45%).
- Dependencia de geología adecuada.
- Altos costos iniciales.
- Emisiones de CO₂ (en CAES convencional).
- Aun no apto para pequeña escala.